Muchos habéis pedido más info sobre la respiración y pranayamas. Así que vamos a empezar por la técnica que podréis encontrar en una clase de yoga con más frecuencia.
Antes de empezar me gustaría abrir paréntesis y decir que lo realmente importante es que respires durante la práctica en todo momento. Punto. Es decir, seas consciente de tu respiración, y respires por la nariz porque es un órgano que está diseñado precisamente para esto. Que no retengas la respiración a no ser que esto sirva para algún fin en concreto.
Respiración Ujjayi
Volviendo a la respiración ujjayi. Es un pranayama muy fácil de aprender que se caracteriza por un suave ruido que se produce al contraer los músculos de la glotis. Cuando lo enseño por primera vez en mis clases o en los retiros de yoga que hacemos durante el año, pido a los alumnos que sacan el aire con la boca como si quisieran empañar un cristal y luego lo repiten con la boca cerrada. Esto es todo.
El problema empieza cuando tenemos que sintonizar la respiración con el movimiento. Pero esto se soluciona poniendo el foco en la respiración y priorizándola por un tiempo ante el movimiento. Si lo haces así verás que el acto de respirar en muy poco tiempo volverá a ser automático y podrás volver a poner tu foco en la ejecución de asanas.
Beneficios del pranayama ujjayi
Hablemos de los beneficios de esta sencilla técnica:
- Al contraer los músculos de la glotis se genera la resistencia que permite a entrenar los músculos respiratorios e ir poco a poco aumentando la duración del ciclo respiratorio lo que a su vez aumenta el volumen y la capacidad pulmonar que es una de las principales características de una buena salud
- Ayuda a frenar el sistema nervioso simpático y como consecuencia, disminuye la ansiedad
- Reduce la frecuencia cardíaca y mejora la resistencia
- Mejora el retorno venoso sobre todo en las asanas invertidas, incluidas el perro boca abajo. Importantísimo para las personas propensas a las varices
- Además mientras respiramos de esta manera en la sangre se acumula dióxido de carbono lo que a su vez:
1. Ayuda a reducir la tensión arterial debido a la expansión de los vasos sanguíneos
2. Hace que la hemoglobina recoge mejor el oxígeno en los pulmones y lo cede en los tejidos
- Y lo más importante para mí es que es un ancla perfecto y nos permite percatarnos de lo conectados que estamos a lo largo de la práctica y rastrear sobre-tensión/esfuerzo.
¿Y como sé que realizo bien la técnica ujjayi y que realmente me aporta todos estos beneficios?
La idea es que salgamos de una práctica con energía renovada, sin embargo es frecuente que en vez de ser así terminamos la clase fatigados. Esto es un claro indicador de que respiramos mal. Es verdad que ujjayi es una técnica que va acompañada a nivel auditivo, sin embargo para mi tiene que ser muy sutil, es decir tu respiración la tienes que oír tu, pero si se oye en la sala de al lado es probable que te estas sobre-esforzando un poco en este sentido lo que seguramente implicará una fuga de energía.
Contraindicaciones del pranayama ujjayi
Ojo, que por muy buena que sea esta práctica también tiene algunas contradicciones:
- Hipertensión arterial y problemas cardíacos
- Embarazo
- Algunos problemas respiratorios, como el asma grave o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Puede provocar mareos. Es imprescindible empezar poco a poco e ir aumentando la duración de la práctica a medida que tu cuerpo se vaya acostumbrando a ella.
Si has sido diagnosticado con alguna de estas condiciones, consulta con tu médico antes de llevar a cabo esta técnica de respiración.
Ante cualquier situación personal que tengas, no dudes en consultar sobre mis clases de yoga particulares, donde podremos adaptar la práctica a tus necesidades concretas y específicas.